Hoy, 7 de junio, se celebra el Día del Periodista y desde este blog de Asistencia Virtual en Argentina quiero felicitar especialmente a todos los periodistas en su día y agradecerles particularmente esa constante vocación de servicio que manifiestan, como incansables intermediarios entre la ciudadanía y sus gobernantes, entre otros!
“El periodismo es el mejor oficio del mundo.”
Gabriel García Márquez
Y el periodista actual definitivamente es twittero!
Así que, para celebrar este día, te traigo un artículo en el que un amigo periodista comparte su experiencia con los varios clientes para Twitter que ha probado.
Una mirada arbitraria sobre los clientes de Twitter
Por: Martín Pittón, Periodista Político
En esta nota no vas a encontrar datos técnicos, ni siglas extrañas que sólo comprenden los entendidos. Sólo se trata de un artículo sobre qué cliente de Twitter (supongo que el término “cliente” debe tomárselo como sinónimo de programa) me gusta más o me resulta más funcional, y por lo tanto, seguramente lo que surge tendrá cierto grado de arbitrariedad.
En mi caso uso Twitter para informarme al instante porque soy periodista político, con lo cual como ya se sabe, esta red se ha convertido en una eficaz herramienta para los que consumimos noticias en enormes dosis diarias. Además, yo mismo la alimento con las declaraciones que todas las mañanas hacen políticos, economistas y cualquier otro protagonista de la actualidad en Contrapunto, el programa de radio que conduzco todas las mañanas por FM identidad 92.1 desde las nueve de la mañana.
A esta altura es importante señalar que no uso un solo cliente, tengo tres cargados en mi notebook y a veces recurro al Hootsuite on line, aunque cada vez menos. Probablemente, te preguntes por qué. La respuesta no es demasiado racional: porque sí.
TweetDeck fue mi preferido durante bastante tiempo, pero su fondo negro me cansa, es como un poco depresivo. Sin embargo, me parece muy útil la función que tiene de programar tweets para que sean publicados a determinada hora. De todos modos, creo que frente a otras propuestas está quedando un poco anticuado y por momentos me parece algo lento.
Probé Seesmic 2 y, si bien gráficamente tiene un diseño más atractivo que el anterior, esas barras de colores ubicadas a los costados de los tweets me molestan. Las verdes son para los DM, las azules para las menciones y unas amarillas bastante feas para señalar las publicaciones propias. Al igual que el TweetDeck la pantalla se divide en distintas columnas, recurso que también utiliza Hootsuite. La principal falla que le encuentro a estos tres programas es que tienen una poco amigable interfaz para escribir (después de escribir ésta última expresión me siento como un periodista especializado).
Cuando encontré Yoono Desktop descubrí una interesante novedad que me generó un cambio como usuario de Twitter. Tiene una sola columna prescindiendo de las clásicas reservadas para menciones y DM’s. En este caso el resto de la pantalla está destinada a un browser que, haciendo un doble click en el link del tweet que estamos viendo, nos lleva directamente sin necesidad de abrir un navegador. En esta parte alguien que entendiera de computadoras diría que esta posibilidad nos ahorra recursos de la máquina, evitando tener numerosos programas abiertos con la consecuencia de utilizar más memoria RAM y no sé qué otras cosas pero que hacen todo más lento. Yo, que no entiendo nada, también lo pongo por una sencilla razón de sentido común: más programas abiertos, más recursos consumidos ergo máquina más lenta. De todos modos, y dejando de lado cualquier ironía, esto no es un dato menor, porque en mi caso tengo unos doce portales de noticias abiertos siempre que estoy utilizando mi computadora. Además, Yoono también ofrece un diseño bastante más atractivo que los anteriores y en lo personal me agrada su estilo minimalista.
Finalmente, el que más uso ahora es A.plus, mi última adquisición. Es un cliente desarrollado por UberSocial en colaboración con Ashton Kutcher, un tipo que además de ser una cara bonita y la envidia de muchos por haber conquistado a Demi Moore, es un fanático de Twitter como ya se ha publicado en varias ocasiones. Así que la gente de UberSocial le encomendó que diseñara una app (que no tengo mucha idea qué significa pero lo tomamos también como sinónimo de programa) con lo que a él le parecía que necesitaba y nació A.plus. Es parecido al Yoono, pero a diferencia de éste, con sólo posarse en un tweet que contenga un link se abre en el browser incorporado sin la necesidad del molesto doble click. Recurso que fue bautizado como Live Preview y es una marca registrada. Es una buena ventaja para los que necesitamos rapidez, como sucede en mi caso cuando estoy en la radio y seguimos a muchos medios de comunicación que siempre publican con links.
La otra ventaja que le encuentro, es que para escribir se despliega una caja de diálogo (creo que se dice así) muy amigable y no una pequeña línea que requiere más atención en leer lo que escribimos. Es cool como dice el mismo Ashton, expresión que creo que siempre debe usarse cuando se habla de estas cuestiones y falta de conocimiento no es excusa para no cumplir con las reglas de etiqueta. Pero razón no le falta. Me gusta el diseño, bien despojado pero que no deja de ser elegante. Como desventaja puedo señalar que algunas veces se me ha colgado, pero creo que ello se debe a su reciente lanzamiento. Bueno, aunque tal vez sea mi máquina…que probablemente deba cambiarla.
Un excelente artículo escrito por Martín Pittón, periodista político y abogado en construcción, como el mismo se presenta en Twitter, para este blog de Asistencia Virtual en Argentina. Mi especial agradecimiento a Martín por compartir su experiencia con las muchas alternativas que tenemos a disposición para gestionar nuestras cuentas en Twitter. Martín es conductor de Contrapunto, un programa político que se emite todas las mañanas, de 9:00 a 10:30, por FM identidad 92.1. Escuchá su programa vía Internet en: www.MartinPitton.com.
Seguilo!
Follow @martinpitton
Algunos comentarios finales y enlaces útiles
Pienso que cada uno debe encontrar el cliente de Twitter que mejor se adapta a sus necesidades y que no necesariamente tenemos que utilizar sólo uno.
Experimentando con las muchas herramientas gratuitas que tenemos a disposición podremos luego decidir cual es la más adecuada para nuestra actividad.
Por último, comparto algunos enlaces útiles relacionados con los clientes de Twitter mencionados por Martín:
- HootSuite
- TweetDeck
- Seesmic 2
- Yoono Desktop
- A.plus
- Otra comparativa de clientes de Twitter
(TweetDeck, Seesmic y Hootsuite)
¡Gracias Martín!
Hasta la próxima y, nuevamente, muy feliz día a todos los periodistas!
Deja una respuesta