Si bien en general los viernes comparto 3 artículos que leí y me gustaron, esta semana quiero compartir con vos sólo uno.
¿El motivo?
Quiero invitarte a que te enfoques en un sólo tema que, creo, merece toda tu atención! 😉
El autor del artículo en cuestión es Enrique Dans. Enrique es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Es Doctor (Ph.D.) en Management, especialidad en Information Systems por la Universidad de California (UCLA), MBA por el IE Business School, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, y ha cursado estudios postdoctorales en Harvard Business School.
Espero sus credenciales te inviten a leer detenidamente lo que comparte con nosotros en su artículo:
La generalización del uso de redes sociales
En esta nota, comparte los datos revelados por un nuevo informe de Pew Internet donde se evidencia y confirma la generalización en el uso de las redes sociales: un 65% de los adultos norteamericanos las utiliza, con un crecimiento sostenido en su popularidad constante desde el año 2005.
En su artículo se pregunta: ¿Cómo deben plantearse las empresas un escenario en el que las redes sociales se convierten en un medio generalista, de uso consolidado, cuyos demográficos cubren de manera creciente todos los segmentos, y en los que nuestras acciones comerciales pueden plantearse de manera bidireccional y enormemente selectiva?
Allí menciona (y al menos se confirma en las estadísticas de mi Google Analytics) que, después de los motores de búsqueda como Google, las redes sociales son la principal fuente de tráfico hacia un sitio web. Más aún, que tanto Facebook como Twitter e inclusive Google+ pueden tener un valor espectacular como generador de tráfico.
Me gustaría agregar que Facebook tiene 16.6 millones de usuarios en Argentina, representando el 2.29% de la audiencia global en Facebook, 48.2% son hombres y 51.8% son mujeres.
Creo que como bien indica Enrique si bien muchas empresas -y emprendedores, agregaría yo 😉 – no se planteen seriamente un cambio en sus estrategias de comunicación o de marketing en las redes sociales. Sí tienen alguna presencia pero sólo porque «hay que estar» pero no lo toman seriamente como debieran ni desarrollan a conciencia una estrategia de marketing in los medios sociales que se integre a la estrategia de marketing general.
Creo que también como emprendedores debemos tener presente esta tendencia y dedicar tiempo y recursos al desarrollo de una estrategia de marketing para nuestra presencia en las redes sociales.
En fin, espero leas detenidamente el artículo de Enrique y que también compartas tu opinión sobre este importante tema.
Buen fin de semana! 😉
PD: Estoy en Facebook, en Twitter y en LinkedIn, ¡conectémonos!
Hola ,
Que tal?
me interesaría conocer la forma de poder contratar a alguien que se ocupo de mi inclusión en las redes sociales de un pequeño emprendimiento que tengo.
En su caso, quiesiera que me pases el formato de trabajo y los costos.
Desde ya muchas gracias!
Gloria