Si estás participando activamente en Twitter, seguramente ya estás gestionando tu cuenta con algún “cliente” o aplicación que te facilite la vida.
Pienso que sólo los que recién comienzan a utilizar Twitter lo hacen desde su plataforma o sitio web. Los que ya participamos activamente en esta red, seguimos a muchas personas y tenemos ya unos cuantos seguidores, nos “profesionalizamos” eligiendo alguno de los muchos recursos que nos permiten administrar nuestra presencia en Twitter más eficazmente.
En este artículo quiero compartir:
- Una comparativa de 3 muy difundidos clientes de Twitter: TweetDeck, Seesmic y HootSuite
- Estadísticas recientes de uso de diferentes aplicaciones para Twitter
Realmente, no quiero re-inventar la rueda así que, para este artículo, me valdré de resúmenes e información de otros valiosos sitios, citando las fuentes.
Comparativa de TweetDeck, Seesmic y HootSuite
Fuente: TribalBoogieTweetDeck
Es el cliente de Twitter más popular e introduce la idea de columnas para gestionar una o varias columnas de Twitter. El usuario puede personalizar que columnas se muestran (tweets enviados, @respuestas, mensajes directos o DMs) y ver la línea de tiempo o timeline de tweets. Es una plataforma que presenta un uso agradable y tiene algunas buenas características como ser la habilidad de retwittear o citar un tweet (utilizando el clásico RT o retweet). También, un buen sistema de notificaciones por el cual el usuario puede elegir si quiere ver notificaciones simples o detalladas del tweet recibido. Según el autor de este artículo, el fondo negro con letras en blanco no le resulta agradable (algo que, en mi caso, no me molesta en absoluto) y la funcionalidad de columnas es limitada, especialmente comparada con Seesmic.
Seesmic
La plataforma de Seesmic ha avanzado considerablemente en los últimos seis meses y ahora tiene unas cuantas variaciones que dependen de las preferencias del usuario. En particular, la aplicación móvil es el mejor cliente móvil de Twitter que existe, sin embargo, en su artículo se está enfocando en el uso tradicional. Permitiéndole al usuario organizar en una o múltiples columnas la información tanto de Twitter como de Facebook, de la misma manera que lo hace TweetDeck, Seesmic se beneficia porque se presenta de manera más clara y con una interfase más abierta que le permite al usuario ver más información, con aproximadamente siete tweets desplegados en cada columna comparado con cinco en TweetDeck.
Además, el usuario controlar el ancho de las columnas y agregar cuantas columnas necesitemos. Su funcionalidad le permite al autor indicar que Seesmic supera a TweetDeck.
Yo no he probado Seesmic por lo que no puedo opinar aquí. 😉
HootSuite
Siendo íntegramente basado en web, HootSuite tiene la ventaja de ser accesible desde cualquier ordenador (aunque Seesmic también tiene una plataforma con base web) pero le falta la integración con el ordenador que hacen de Seesmic y TweetDeck tan buenas opciones. HootSuite tiene, sin embargo, varias características adicionales que lo presentan como una opción atractiva.
La primera es el sistema de solapas para diferentes cuentas. Para quien gestiones varias cuentas de Twitter o Páginas en Facebook, esto asegura que cada cuenta se mantenga separada. En HootSuite se destaca también la posibilidad de programar tweets a futuro. Como la plataforma utiliza un sistema para acortar URLs, tiene incorporado una función de informes estadísticos que mide clicks de los enlaces incluidos, eliminando la necesidad de utilizar servicios externos como bit.ly.
Estas tres características son suficientes para distinguir a HootSuite por sobre las demás, indica el autor.
Esto es algo con lo que concuerdo y motivo por el cual utilizo y recomiendo HootSuite. De hecho, compartí anteriormente un excelente videotutorial sobre HootSuite en este blog y otro video de presentación sobre la versión HootSuite 5.
Estadísticas de Uso de Aplicaciones para Twitter
Fuente: TwitStat
El siguiente cuadro te muestra el ranking actual de uso (Agosto 2010):
Ranking | Cliente | % de Usuarios | |
1 | (1) | Web | 13.88 % |
2 | (2) | TweetDeck | 8.27 % |
3 | (3) | Twitter for iPhone | 7.92 % |
4 | (4) | Foursquare | 6.94 % |
5 | (5) | Twitterfeed | 4.67 % |
6 | (6) | HootSuite | 3.52 % |
7 | (7) | Echofon | 3.21 % |
8 | (10) | Tweet Button | 1.92 % |
9 | (8) | Mobypicture | 1.88 % |
10 | (9) | Tweetie for Mac | 1.85 % |
11 | (12) | 1.74 % | |
12 | (14) | API | 1.57 % |
13 | (11) | Twitpic | 1.57 % |
14 | (13) | Twitterrific | 1.36 % |
15 | (20) | Posterous | 1.36 % |
16 | (18) | FriendFeed | 1.22 % |
17 | (26) | ÜberTwitter | 1.19 % |
18 | (15) | TweetDeck | 1.12 % |
19 | (22) | Seesmic for Android | 1.08 % |
20 | (17) | Bitly | 1.08 % |
Conclusión
Es clave encontrar el cliente de Twitter que mejor se ajuste a tus necesidades.
Como emprendedor o profesional independiente estoy segura que comprendes la importancia que tiene estar presente en las redes sociales y participar activamente para generar nuevas relaciones, expandiendo tu base de contactos; también, para difundir tus servicios y/o productos, agregando valor a la comunidad con la cual te relacionas.
El tiempo que podemos dedicar a las redes sociales es muchas veces escaso por lo tanto apalancarte en herramientas que hagan tu vida en las redes más simple es de vital importancia para mantener alto tu nivel de productividad.
Si no conoces estas herramientas, ¡investígalas pronto y comienza a utilizar la que más te guste!
Si ya utilizas una de ellas, cuéntame cuál utilizas y por qué la elegiste.
Muchas gracias y hasta la próxima,
Atento saludo
Le pido el favor de regalarme un pdf u otro tipo de archivo informativo, le deseo exitos y muchas gracias de ante mano.
Javier Sánchez R