A partir de la nota publicada en El Cronista recibí numerosos e-mails con preguntas y con solicitudes de información adicional. Publico a continuación algunas respuestas, incluyendo también datos concretos respecto de la Asistencia Virtual.
Aprovecho para agradecer el interés por esta nueva industria que manifestaron todos los que me escribieron. Espero esta breve nota despeje algunas dudas planteadas. También confío en que, a través de ella, habré colaborado con la difusión de esta nueva modalidad de trabajo!
La información y los datos publicados a continuación se basan en los resultados de la encuesta sobre la Industria de la Asistencia Virtual, realizada por la Cámara de Comercio de Asistentes Virtuales (VACOC) en el 2006, como así también en la trayectoria de su fundadora, Danielle Keister, y en mi propia experiencia en el mercado local.
¿Cuánta gente está trabajando de manera independiente, como asistente virtual en los EEUU y en el mundo?
A la fecha, no hay número precisos o manera de determinar esto. Algunas organizaciones simplemente suman el total de miembros de las diferentes organizaciones y presentan un número estimado. Sin embargo, eso es completamente inexacto ya que las Asistentes Virtuales tienden a participar de varias organizaciones y esto provoca duplicación en los cálculos. Además, ciertas organizaciones tienen acceso absolutamente libre por lo tanto pueden tener cuentas duplicadas, cuentas inactivas, cuentas que son abiertas por visitantes ocasionales que no necesariamente son Asistentes Virtuales. Al realizar la encuesta el año pasado, la VACOC tomó 3 meses para crear una base de datos de individuos que no estuvieran duplicados y se aseguró que fueran efectivamente Asistentes Virtuales (aquellos que brindan servicios administrativos). Esto resulta ser una base de datos de 3000+ a nivel mundial. A ello debemos agregarle un estimado de personas que no pertenecen a ninguna organización por lo que llegamos a un estimado de entre 5.000 y 8.000 Asistentes Virtuales a nivel mundial. Muy probablemente ese número llegará a 10.000 en el año en curso.
En Argentina, que alrededor de 60 personas han tomado algún curso para certificarse Asistentes Virtuales. De ellas, no todas han iniciado su actividad independiente. Podría estimarse en alrededor de 30 las que efectivamente han iniciado su práctica luego de obtener su certificación como Asistente Virtual.
¿Cuál es el promedio de edad?
Los resultados de la encuesta indican:
34.36% edad 40-49
32.98% edad 30-39
20.95% edad 50-59
9.78% edad 20-29
1.68% edad 60 o más
0.28% menos de 20
¿En que países está más desarrollada esta industria?
Claramente, la Asistencia Virtual está muy desarrollada en los países anglosajones. Según la encuesta, las Asistentes Virtuales están distribuidas geográficamente de la siguiente manera:
62.57% en los EEUU (país en donde se inició esta industria)
18.99% Canadá
12.01% Reino Unido
4.47% Australia
1.96% Otros países
¿Tiene algún estimado respecto de costos de implementación o lanzamiento de servicios de Asistencia Virtual?
Esta pregunta no fue incluida en la encuesta realizada por la VACOC. Según Danielle Keister, fundadora de la Virtual Assistance Chamber of Comerce, en los EEUU podría rondar los USD 5,000. Este no es un negocio que necesite una gran inversión inicial. La inversión inicial se concentrará en la compra el equipamiento apropiado, del software (computadora, impresoras, teléfono, escritorio, programas de software, conexión a Internet de banda ancha, etc.) y de los materiales básicos de marketing (tarjetas, desarrollo de un sitio en internet, folletería, etc.). En Argentina, obviamente los números son menores aunque el costo del equipamiento tecnológico es bastante más alto que en EEUU.
¿Cuál es la manera en la que típicamente una Asistente Virtual encuentra su primer cliente? Cuál es la manera más común para promocionar su negocio?
En este negocio, las referencias y el boca-en-boca son las principales maneras en las que las Asistentes Virtuales encuentran su primer cliente. Según la encuesta realizada por la VACOC, 65% calificó el boca-en-boca y las referencias como su principal y más efectiva forma de promoción, junto con el networking (redes de contacto) o relacionamiento con grupos de negocios y asociaciones en el segundo lugar, con un 50%. La publicidad requiere una inversión más fuerte y por lo tanto muy pocas encuentran en ello una vía atractiva. Además, considerando la naturaleza del negocio, siendo un servicio que depende de la relación, el networking es la manera principal en la que las Asistentes Virtuales promocionan su servicio, obteniendo cierta exposición como así también referencias.
Según la investigación mencionada, 45.83% de los encuestados realizan networking online (en Internet) y de manera local/personal; 19,55% principalmente de forma local; 18.59% mayormente online; 5,77% sólo local o personalmente.
¿Cuantos clientes en promedio atiende una Asistente Virtual?
Danielle Keister, opina que, para verdaderamente trabajar con cada cliente de manera efectiva, las VAs tienden a atender entre 4 y 6 clientes con abonos mensuales. La encuesta reflejó los siguientes datos:
14.71% 1 cliente
13.73% 2 clientes
9.80% 3 clientes
5.88% 4 clientes
3.59% 5 clientes
3.59% Más de 10
2.94% 6 clientes
1.31% 7 clientes
1.31% 8 clientes
0.33% 9 clientes
¿Que tipo de trabajo realizan las Asistentes Virtuales para sus clientes? ¿Qué habilidades deben tener las Asistentes Virtuales para satisfacer las demandas de sus clientes?
Desde la VACOC se fomenta una experiencia no menor a 5 años como asistente administrativa, profesional o ejecutiva de alto nivel. En un negocio, una cosa es contratar un empleado al que uno está dispuesto a entrenar. Muy diferente es el caso de contratar una Asistente Virtual. De hecho, al brindar servicios profesionales los clientes esperan que tengan habilidades administrativas en general, conocimiento de las herramientas necesarias, pensamiento independiente/crítico, que estén orientadas a la capacitación continua, sean autodidactas, etc. Una Asistente Virtual exitosa será aquella que comprenda también cómo se gestiona un negocio, como son los procesos administrativos, en fin, las mismas habilidades que son necesarias para desarrollar cualquier tipo de emprendimiento independiente.
En cuanto a habilidades específicas para el trabajo, esto varía de cliente en cliente y de asistente en asistente. Dependiendo de las necesidades, las habilidades prácticas (como nuevos programas, etc.) pueden aprenderse. Las Asistentes Virtuales pueden realizar tareas tan diversas como los tradicionales servicios secretariales (agenda, coordinación de reuniones, trascripción de cartas, data-entry, gerenciamiento de bases de datos, cuentas de e-mail, etc.) hasta tareas más específicas como mantenimiento de sitios web, mantenimiento de blogs, creación y gerenciamiento de autorespondedores, creación y gerenciamiento de newsletters y bases de suscriptores, etc.
Otros datos estadísticos interesantes reflejados por la encuesta:
94.30% de las VAs (Asistentes Virtuales) trabajan desde oficinas en sus casas
78.35% tienen un negocio unipersonal
26.51% de VAs tiene más de 20 años de experiencia administrativa antes de comenzar su negocio.
Espero esta información le resulte útil y haya despejado algunas de las tantas dudas respecto de este nuevo servicio. De todas formas, escríbame! Encantada responderé a sus consultas respecto de este nuevo recurso, ideal para emprendedores, profesionales independientes y PyMES.
Vicky
Muy bueno el sitio!
Me gustaria saber realmente que pueden hacer por sus clientes estando en argentina, a modo de ejemplo:
1) Pagar facturas? (pasan a buscarlas a la oficina y van hasta un pagofacil? como se manejan?)
2) Ordenar papeles (supongamos que tengo en el escritorio mas de 60 facturas pagas de distintos servicios, si se las alcanzo via correo, las ordenan todas separadas en carpetas, luz, internet, telefono y me las envia de nuevo?)
3) Quiero comprar un nuevo monitor, usan la cuenta de mercadolibre de mi empresa para ordenarlo, hacen la busqueda, arreglan el dia y horario de envio?
4) Me agarro hambre, son las 5 de la tarde y estoy en la oficina, si les envio un email, se encargan de responderme con las opciones de delivery de que hay cerca para comer, cuanto sale y de ser necesario, realizan el pedido por mi para que me lo suban a la oficina y pago aca? (supongamos que en 20 minutos tengo una reunion con varios clientes)
5) Tengo que presentar algo en la AFIP, un papel, hacen la presentacion por mi?
Como veras, me encantaria contratar una VA y me gustaria saber mas especificamente como se manejaria una VA argentina ante estas situaciones.
Actualmente estoy contratando una VA pero en el exterior, y esas son las cosas que mi VA no puede solventar porque esta muy lejos y aparte, no habla el idioma.
Se anima a contestar todos esos puntos dando ejemplos?
Saludos!
Javier